Descripción
En la comunidad San José de Chanchaló perteneciente a San Miguel de Salcedo se caracteriza por poseer un clima cálido lo que beneficia a la agricultura, La belleza de su flora y fauna se la puede apreciar en su esplendor principalmente en los páramos, hábitat perfecto para el desarrollo de las especies..
Límites: Al norte; Chanchaló, al sur Anchiliví, al este Santo Domingo y Mulliquindil de Santa Ana, al oeste el Yanayacu y Guapante perteneciente al cantón Píllaro.


Historia:
Antes que se formara una comunidad jurídica, todo lo que en la actualidad es Chánchalo fue una hacienda, en la que mandaban los patrones, Abelardo Alvares quien fue el dueño legítimo, a su muerte recibe su hija la señora Aida Alvares quein estaba comprometida con el Señor José Chiriboga. La señora Aida poseía varias haciendas entre ellas la de Napoles,Tilipulo,Tiobamba y Chánchalo, al sentirse cansada y enferma como parte de la herencia deja dividiendo las haciendas a sus hijos, una de las hijas fue la afortunada en dirigir la hacienda de Chánchalo pero fue por un cierto periodo ya que a través del presidente Velasco Ibarra en el año 1965 llego la reforma agraria, que mencionaba que tenía que recibir por parte de la señora dueña de la hacienda lotes de tierras, aunque ella pretendía dar a quienes trabajan en la hacienda puso la condición que trabaje 5 años a la gente acepto, al cabo de un tiempo se cansaron y trabajaron 4 años aquel incumplimiento fue la razón para que la señora parcelara y empezara a vender parte por aquí y otra por allá, al poco tiempo se perdió la hacienda, la ley ofrecía la mitad del guasipungo es así que toco a cuatro hectáreas a las personas que laboraban allí mientras que la otra parte de las tierras se pusieron en venta, las personas que tenían el presupuesto lograron comprar, es así que gran parte de la hacienda la adquiere el Señor Washington Vélez quien conservo poco personal dentro de la casa de la hacienda el mismo que capacito para el manejo de la maquinarias como tractores, trilladores entre otros, el último trabajador en salir de la hacienda permaneció 14 años su nombre Reynaldo Pumasunta.Se organizaron con la finalidad de crear una comunidad que sea jurídica posteriormente con el fin de que la juventud se divirtiera buscaron un espacio en donde puedan crear una mini cancha desde allí en empezó la lucha de pensamientos la lucha de pensamientos de nuestros abuelos que en ese entonces tenían un criterio cerrado pero fue fundamental para crear la capilla escuela y una casa comunal, entonces para promover la imparta conocimientos a los niños de la comunidad en una casa un poco modesta, iniciaron a estudiar alrededor de 50 niños y para luego quedarse con 23 niños desde ahí venían los desfases, en aquel entonces la organización de la casa campesina ayudo para la creación de la casa campesina ayudó para la creación de una aula, los propios padres de familia y moradores ayudaron a fiscalizar cada labor. La casa comunal se hizo realidad cuando el Sr. Reynaldo Pumasunta como presidente en la organización FECOS antes llamada «CASA CAMPESINA», ya posteriormente se logró todos los objetivos previstos y mirando otro de los grandes beneficios se abrió la «organización de mujeres», con el pasar de los años se impulso la construcción de una micro empresa de látigos ya que la mayoría de la gente se dedicaba al cuidado de ganado vacuno pero lamentablemente ya no está funcionando por la desorganización.
Ubicación:
Alojamiento:
- —–
Gastronomía:
- —–
Datos Generales
Población
Distancia
Altura
Temperatura
Area (km2)
Destinos
Atractivos Turísticos:
- Laguna de Pisayambo
- Loma de Chaloacocha
- Amidas
Símbolos comunales:
- Bandera (no dispone)
Barrios o Sectores:
- Carcapamba
Festividades:
- Se celebra las festividades el 13 de Junio del patrono San Antonio de Padua








