Sigue nuestras plataformas digitales.
FECOS Salcedo

Gestión para el cambio

Síguenos
GO UP
Image Alt

Chambapongo

Descripción

La comunidad Chambapongo está ubicado en la provincia de Cotopaxi en el cantón salcedo parroquia San Miguel se encuentra ubicada en la región Interandina a una altura de 2.500 a 3.500 sobre el nivel del mar su clima es variada, frío en épocas lluviosas esta dividida en sectores Chambapongo bajo sector Totoras, sector Mangafaqui y Chambapongo Alto, cuenta con un páramo donde se puede encontrar una variedad de fauna silvestre como conejos, cóndores, venados, toros bravos, además de plantas medicinales, su gente son muy amables que se dedica ala agricultura y ganadería la comunidad cuenta en la actualidad con dos estadios, una casa comunal, un templo una plazuela, un cementerio comunal, una escuela y colegio que lleva el nombre José Emilio Álvarez. .

Límites:

Al norte esta ubicado con el páramo de Salayambo, al sur con el rio Yanayacu al oriente con la Hacienda Cumbijín y al este con la comunidad de Papahurco y La antigua Hacienda Chambapongo.

Historia:

La comunidad de Chambapongo viene de dos voces quichuas que quiere decir Chamba: cantidad de chambas sostenidas por  raíces de hierbas y Pongo quiere decir puerta por lo tanto  Chambapongo  significa Puertas de chambas y a partir del año de 1966 cuando las personas sienten la necesidad de organizar para luchar por los intereses de los habitantes y en el año 1968 se realizara la primera gran asamblea  la cual bajo la vigilancia y dirección del señor Jefe Político A. Cruz Navas procedió por primera vez las elecciones de los miembros del cabildo de Chambapongo que a su vez quedó conformado de la siguiente manera:

Presidente: Sr. Tomás Laguaquiza Altasig

Vicepresidente: Sr. Andrés Caizalitin G.

Secretario: Sr. Juan Caló M.

Tesorero: Sr. Manuel Guamo P.

Sindico: Sr. Andrés Laguaquiza G.

Desde entonces hasta la actualidad han pasado 53 años, en la época los trabajos eran bastante duro cuenta la historia que los empleados blancos y los mayorales eran bravos que les castigaban ala gente sólo por no saludar y también que les colgaban en la montura del caballo y les castigaban  el Sr. José Emilio Álvarez dueño de la hacienda a pesar de que los empleados les trataban mal a la gente hizo algunas obras en beneficio de los trabajadores como una escuela en el año de 1958 donde puedan estudiar los hijos de los trabajadores además dio un profesor y útiles escolares, carné y ropa en cada navidad puesto la comunidad lo recuerda con mucho cariño y gratitud, la escuela lleva su nombre José Emilio Álvarez quien falleció en el año de 1969.

A su muerte la hacienda quedó al poder de la esposa Sra. Blanca Borja de Álvarez también tuvo poco tiempo en la administración porque murió y a su muerte está hacienda queda a su hermano Rodrigo Borja Álvarez hasta el año de 2000 cuando falleció y con lucha los viernes de la hacienda se quedó entré los habitantes de la comunidad y en la actualidad casi todo pertenece ala comunidad.

Arte:

El arte viene desde los antiguos que se han dedicado a la elaboración de zamarros con lana de borregos, arados, timones, yugos, tejían bayetas, las mujeres hacen igras, tejen bufandas y debajeros.

La lengua de esta comunidad antiguamente era quichua ya que al pasar el tiempo se aprendió hablar el castellano

Cultura:

Desde la antigüedad existido desde  nuestros antepasados las fiestas que se celebran en homenaje ala Virgen María de Belén que se encuentra en templo de la comunidad  y que  se celebra en febrero en las fechas de carnaval y donde cada hombre que contraía matrimonio en esta comunidad debía ser el prioste mayor donde la gente se disfrazan de moros, danzantes, bacalocas y con banda de músicos, éstas fiestas eran las costumbres de nuestro antepasados la música preferida en esa época era danzante y cachucha y machalla estas interpretadas en rondador, pingullo, y flauta y también cantaban. Hoy en día las festividades han crecido ya que son las fiestas más llamativas de la zona oriental.

 Gastronomía:

En esta comunidad se puede encontrar una variedad de comida cómo:

Caldo de gallina

Locro de cuy

Sopa de quinua

Dulce de machica

El tostado

Tostado con machica

Trucha frita

Chicha de jora

Agua de sunfo
Ubicación:

Datos Generales

Población
2.500 habitantes
Distancia
7 k m desde el centro de Salcedo.
Altura
Temperatura
Area (km2)
4,808 m

Destinos

Lugares: Turísticos

En esta comunidad como lugares turísticos se puede encontrar como:

  • La ex hacienda Chambapongo ya que su infraestructura es la más antigua
  • El río Yanayacu
  • También cuenta con un páramo donde se puede apreciar el nacimiento del agua para el consumo humano y también se encuentra una variedad de plantas medicinales y animales andinos como conejos, cóndores venados y toros bravos.
  • Los que son aficionados al Chagra pueden venir a visitar la casa del Sr. Segundo Pedro Laguaquiza Toapanta quien desde hace tiempos se dedica al proceso de elaboración del los estribos, monturas, logos y arma para las yuntas y del cuero teje guetes con pata de venado, frenos, vetas, zamarros con cuero de borrego  ya es la última persona de la comunidad qué realiza estas artesanías.

Deporte:

Como deportes eran los juegos de toros, pero cuando el Sr. José Emilio Álvarez dueño de la hacienda Chambapongo puso una escuela vino hacer los deportes como, por ejemplo; boly planchas, carreras de velocidad y fútbol, que se juegan en la actualidad toda la juventud.

En ese tiempo existían dos clubes deportivos con los nombres de Unión Juvenil Álvarez y el club Chacarita Junior estos dos clubes deportivos fueron quienes iniciaron incentivaron el fútbol entre el año de 1960 y 1965. Y desde entonces en la actualidad ay 14 clubes de fútbol quienes realizan campeonatos cada año

Barrios o Sectores:

La comunidad está dividida por sectores:

  • Chambapongo bajo
  • Sector Totoras
  • Sector Mangafaqui
  • Chambapongo Alto

Festividades:

Sus tradicionales fiestas se las realizan en honor ala Virgen María de Belén que se celebrará en el mes de febrero el las fechas de carnaval.

  • Pase del niño que celebra la escuela en las navidades.
  • También se celebra la fiesta del niño en Chambapongo Alto cada primera semana de enero.
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE