Descripción
La comunidad de Papahurco se encuentra ubicada en el sector oriental de la Parroquia San Miguel del Cantón Salcedo, junto a la vía Salcedo Tena. Desde la comunidad se puede apreciar a su alrededor cerros: como el Antisana, el Putzalahua, el volcán Tungurahua, el nevado Chimborazo. De acuerdo a la topografía de la comunidad contamos con un clima variado que va de templado a frio, características que favorece a la diversidad de producción agrícola en dos sectores diferenciados: En la parte alta de la comunidad se encuentra productos como: papas, habas, choclos, frutillas, flores, tomates, capulí; mientras que, en la parte baja se aprecia cultivos de papas, habas, choclos, frutillas, tomates, tomates de árbol, moras, pimiento, capulí; además ciertas viviendas cuentan con plantas frutales como manzanas, duraznos y claudias; poco a poco se ha visto el cambio de estos productos por potreros para la producción ganadera y lechera. La comunidad está organizada por la Directiva Central, conformado por Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Síndico y vocales por cada barrio. Además se encuentran el directorio de agua entubada: Presidente, Tesorero, Secretario, Síndico y Vocales por barrio; existe dos directorio de agua de regadío reconocido como: agua de pueblo que se benefician Anchiliví, Papahurco, Chambapongo y el módulo Chagrasacha: Papahurco – Bellavista. La comunidad cuenta con 20 Clubes deportivos en total de los cuales 13 son masculinos y 7 femeninos.
Límites:
Al norte; Chanchaló y Chambapongo, al sur el Rio Yanayacu y Guapante perteneciente al cantón Píllaro, al este Bellavista y el barrio Santo Domingo; al oeste Chambapongo.


Historia:
Las tierras hoy conocidas de la comunidad fueron pobladas por terratenientes procedentes del bajío como: José Emilio Alvares, Julio Mancheno Lazo, los Cobos, Rubén Chiriboga, y entre otros; quienes llegaron a apropiarse de hectáreas del páramo baldío formando así las haciendas por nombramiento.
La primera reunión para la organización de la directiva, fue convocada a los padres de familia y miembros del comité Pro-mejoras de Papahurco, por la Directora Inés Barahona de Carrillo uni-docente de la escuela Guayaquil, en el año de 1965.
En el año de 1966 se alude a los trámites de parroquialización de la comunidad, llegando hasta el año de 1997 a concluir con la documentación y llegar hasta la presidencia de la Republica la Dra. Rosalía Arteaga, quien por corroborar la aceptación de las vecinas comunidades, suspende la firma del proyecto de parroquialización.
El 16 de marzo de 1967 se registra la vida jurídica, legalmente constituida, según resolución dictada por el Ministerio De Prevención Social mediante Acuerdo Ministerial Nº 8514.
Ubicación:
Alojamiento:
- Vivencia comunitaria
- Camping
Gastronomía:
- Yano (confinado de habas, papas, ocas, choclos, acompañado de queso)
- Papas con cuy
- Calado de gallina
- Chicha de jora
- Pescado Frito
- Morocho
- Jucho (en temporada de capulí)
- Hornado
- Fritada
- Colada Morada
- Habas tasno
- Locro de cuy
Datos Generales
Población
Distancia
Altura
Temperatura
Area (km2)
Destinos
Atractivos Turísticos:
- Elaboración de disfraces.- Esta ubicado en el barrio Maldonado, se confecciona vestuarios para Yumbos, payasos, perros y vacas locas.
- Mirador de Papahurco.- Está ubicado a 7,5km aproximadamente del centro de la ciudad de Salcedo, en el barrio la Delicia, del sector denominado Alcantarrilla, desde este sitio se puede apreciar el río Yanayacu.
- Festividades: Corpus Christi, festividades de la patrona la virgen Inmaculada Concepción.
- Artesanías: Shigras en base a la fibra de la cabuya, tejidos.
- El juego de los cocos: Actividad que se desarrolla todos los fines de semana.
- Medicina tradicional: la comunidad cuenta con un gran número de curanderos.
- Parteras: La comunidad cuenta con 3 mujeres entre los 60 y 80 años de edad.
- Patrimonio turístico inmaterial: Se encuentra identificados mitos, cuentos y leyendas; hasta los años 90 los abuelos usaban este patrimonio para educar a gran parte de la población de la comunidad.
Símbolos comunales:
- Bandera (no dispone)
Barrios o Sectores:
- La Delicia
- Calvario
- Jesús de Gran Poder
- Primavera
- Maldonado
- Santo Domingo (Barrio Jurídico e independiente de la Comunidad.)
Festividades:
- Se celebra las fiestas de Corpus Christi en el mes de junio entre los días el 12,13 y 14.
- El 8 de diciembre se celebra las festividades de la patrona de la comunidad la virgen Inmaculada Concepción, y por la institución Educativa Papahurco se lleva a cabo las festividades de Navidad.








